La pintura tiene una magia especial, capaz de remover los cimientos del alma y mostrarnos mundos imposibles y posibles mundos. Estos artistas conocen los trucos para conmovernos.
El arte es capaz de sacar lo mejor de nosotros, por eso me gustaría que recomendaran este blog a sus conocidos y amigos. Muchas gracias.
Antonio López nació en Tomelloso, un importante núcleo rural de La Mancha, en la España interior, en 1936, pocos meses antes del comienzo de la Guerra Civil. Primogénito de cuatro hermanos, sus padres eran labradores más o menos acomodados. El destino natural del joven Antonio hubiera sido continuar esa tradición, pero su temprana facilidad para el dibujo llamó la atención de su tío Antonio López Torres, un pintor local de paisajes que le dio sus primeras lecciones. Gracias a él, obtuvo apoyo familiar para dedicarse a la pintura, y, con apenas trece años, se instala en Madrid para preparar el ingreso en la Escuela de Bellas Artes.
Mis padres
Antonio y Mari (1961)
Entre 1950 y 1955 lleva a cabo los estudios de Bellas Artes de forma brillante, acaparando buen número de premios. De la Escuela proceden sus amistades en el mundo de las artes; allí coincidiría con María Moreno -también pintora, con la que se casará en 1961-, Lucio Muñoz o Enrique Gran -cuya carrera ha discurrido después ligada a la abstracción-, así como con los escultores Julio y Francisco López Hernández. Estos dos últimos, junto con Amalia Avia, Isabel Quintanilla y el propio Antonio López, integran un grupo realista afincado en Madrid que empieza a ser reconocido como tal a partir de los años sesenta, por más que ellos insistan siempre en que su relación es amistosa más que programática. El Madrid de la posguerra estaba muy aislado del panorama internacional de las artes y la cultura, y toda la información a la que tiene acceso Antonio López en esa época sobre arte moderno -y buena parte del antiguo- se reduce a escasos libros ilustrados de la biblioteca de la Escuela o procedentes de Argentina que los jóvenes inquietos pasaban de mano en mano; así debió de conocer por vez primera la obra de Picasso y otros grandes artistas de la vanguardia histórica. En 1955, una beca le permite viajar a Italia con Francisco López y allí surge una cierta decepción ante la pintura italiana del Renacimiento -por la que hasta el momento sentía gran interés-, revalorizando la pintura española que había podido ver a sus anchas en el Museo del Prado, especialmente Velázquez, una referencia constante, junto con Vermeer, de su concepción artística.
Gran Vía
La rotunda definición de los volúmenes en sus primeras obras -Josefina leyendo (1953)- acusa esa influencia del quattrocento italiano. La preocupación por la solidez plástica y la composición precisa le lleva también a interesarse por Cézanne y el cubismo -Mujeres mirando los aviones (1954)-, en temas relacionados siempre con su entorno familiar en Tomelloso. A partir de 1957, su obra registra un cierto giro surrealizante: figuras y objetos que flotan en el espacio, imágenes sacadas de contexto que se relacionan de forma conflictiva empiezan a poblar sus cuadros. El lenguaje, sin embargo, sigue vinculado a ese clasicismo táctil y volumétrico de sus primeras obras. La veta fantástica se mantiene al menos hasta 1964 -todavía es muy perceptible en Atocha, terminado ese año-, aunque, desde 1960, pierde intensidad; por una parte, cada vez son menos los cuadros en los que se recurre a esos mecanismos y, además, Antonio López muestra un creciente interés por la fidelidad en la representación, independientemente de la carga narrativa contenida en ella. Es como si el pintor fuera cada vez más dependiente del motivo, como si necesitara tenerlo delante para recrearlo en sus mínimos detalles. Esa doble vertiente de su pintura de aquellos años trajo aparejada su adscripción por la crítica a lo que, sobre todo en las décadas de los sesenta y setenta, se llamaba realismo mágico, una denominación que al artista siempre le ha parecido redundante. Lo cierto es que sus cuadros y dibujos se acercan cada vez más, como ha escrito Brenson, a "ese sentido de la densidad de lo que llamamos el mundo visual", y que resulta una recreación minuciosa y casi obsesiva del motivo.
Lavabo (1971)
A las calles de Tomelloso las suceden las vistas panorámicas de Madrid, la primera de las cuales data de 1960, que irán constituyendo después uno de los capítulos más conocidos y asombrosos de su producción. Su obra empieza a ganar reputación, primero nacional -en 1961 celebra su primera muestra individual en una galería comercial de Madrid- y enseguida internacional -en 1965 y 1968 expone en la Staempfli Gallery de Nueva York-. Como en los inicios de su carrera, Antonio López sigue fiel a los temas cercanos -escenas caseras, imágenes de su mujer y sus dos hijas, objetos anónimos y humildes del entorno doméstico, espacios desolados, imágenes de su jardín-, pero su presencia es cada vez más intensa, más precisa y, al tiempo, más enigmática. La ejecución de los cuadros se dilata -hay obras en las que ha trabajado a lo largo de más de veinte años, hasta abandonarlas en un estadio que el artista no acaba nunca de considerar definitivo-, por lo que, a pesar de una dedicación constante y exhaustiva, su producción es corta en número.
Durante la mayor parte de su carrera, Antonio López ha trabajado prácticamente solo, en medio de un panorama artístico dominado primero por la abstracción y el informalismo y luego por las corrientes conceptuales. En los años sesenta y buena parte de los setenta su prestigio crece de manera silenciosa pero efectiva, exponiendo poco, pero con éxito cada vez mayor. Ni siquiera es posible establecer vínculos muy convincentes entre su obra y las nuevas tendencias figurativas europeas o el hiperrealismo americano. Hasta los años ochenta las exposiciones individuales han sido escasas: París y Turín en 1972, y París, de nuevo, en 1977. En 1985 coincide su primera antológica en el Museo de Albace con una retrospectiva en Bruselas en el marco de Europalia '85, que ese año se dedicó a España. Un año después, dos nuevas muestras en Nueva York y Londres son el pórtico de la gran antológica celebrada en 1993 en el Museo Reina Sofía de Madrid, definitiva consagración de una talla universal que estaba reconocida ya desde hace años.
Antonio López García es seguramente el pintor y escultor más importante que haya dado el Realismo español de los últimos cien años.
Estamos ante un artista que retrata la vida cotidiana y los rostros y paisajes que le rodean con una fidelidad y profundidad sólo comparables con su extraordinario lirismo. Considerado uno de los máximos exponentes del Hiperrealismo del siglo XX, Antonio López siempre ha creído que la fuente máxima de creatividad es la libertad y que incluso en las civilizaciones atrapadas por costumbres y religiones asfixiantes es posible alguna clase de libertad expresiva.
Mujer en la bañera
Sus trabajos son muy minuciosos y transmiten una melancolía que sorprende en escenas tan prosaicas. La crítica relacionó sus primeras pinturas con el Realismo Mágico, aunque esa apreciación seguramente adolece de la misma inexactitud con que otros especialistas establecieron posteriores relaciones con el Ultrarrealismo. La obra de Antonio López es demasiado personal para ser clasificada sin titubeos.
Antonio López recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 1985 y tiene también el Premio Velázquez de Artes Plásticas desde 2006. Siendo uno de los escasos artistas de su generación que no optó por la Abstracción, no deja de interesarse por las nuevas tendencias en el Arte porque nunca tuvo la sensación de que la novedad tenga que suponer un peligro para las cosas importantes, sino todo lo contrario. Él dice que “el lenguaje de la pintura ha ido haciéndose más complejo porque el mundo también se ha vuelto así”.
1904: Nació en el número 20 de la calle Monturiol, Figueras, Gerona (España), el 11 de mayo, a las 8 horas y 45 minutos de la mañana, como Salvador, Domingo, Felipe, Jacinto Dalí, hijo de Salvador Dalí i Cusí, notario, y e Felipa Doménech.
Casa de familiares en Llanes (1918)
1911: Escuela pública.
1913: Estudios en los Hermanos de la Doctrina Cristiana.
1914: Primera pintura. Autorretrato: Niño enfermo. Convalecencia en casa de los Pichot, amigos de la familia Dalí; Salvador queda sorprendido por la pintura impresionista de Ramón Pichot. A los diez años, entra como alumno en el colegio de los Maristas de Figueras.
1916: Dalí sigue los cursos de dibujo del profesor Juan Núñez, a quien venera.
1918 - 1919: Su pintura parece influida por Modesto Urgell, Ramón Pichot, Mariano Fortuny y algunos pintores realistas del siglo XIX. Es tentado por el impresionismo y por el puntillismo. Lee la revista L'Esprit nouveau y descubre el cubismo y a Juan Gris. Expone dos cuadros, con treinta artistas locales, en el teatro de Figueras. Los críticos alaban sus obras. Realiza un cartel para la fiesta de Figueras: Fires i Festes de la Santa Creu.
Cadaqués visto desde la Torre de les Creus (1923)
"...descubría el cubismo y me apasionaba por Juan Gris a través de los artículos de la revista "L'Espirit Nouveau", a la cual estaba suscrito. Devoraba los libros. Después de asistir a las clases de los Hermanos de las escuelas Cristianas, había entrado en la de los Maristas para seguir mis estudios secundarios. Pero al margen del programa, yo leía con pasión a Nietzsche, el Diccionario filosófico de Voltaire, y sobre a todo a Kant, cuyo imperativo categórico me parecía incomprensible y me sumía en profundas reflexiones. Rumiaba mucho tiempo sobre los textos de Spinoza y de Descartes. Acumulaba así buena cantidad de material especulativo y sembraba los gérmenes de reflexión profunda que un día debían constituir la base de mi metodología filosófica. Mis ideas eran todavía cortas, aunque mis cabellos y mis patillas se habían hecho largos. Para contrastar todavía más con mi rostro delgado y oliváceo, llevaba una corbata de lazo. Mi atuendo lo formaba una blusa de marinero y unos pantalones anchos con bandas hasta las rodillas. Una pipa de espuma, cuya cazoleta representaba una cabeza de árabe de amplia sonrisa, y una aguja de corbata montada con una moneda griega eran mis adminículos usuales. Mi atuendo causaba sensación y mi talento intrigaba".
Mujer mirando por la ventana (1925)
1919: Entre enero y junio, edita con unos compañeros la revista Studíum, donde lleva la sección de los grandes maestros de la pintura. Comienza a pintar a la aguada. Participa en la agitación política estudiantil. Queda detenido por veinticuatro horas.
1920: Su pintura recibe la influencia de los futuristas italianos.
1921-1922: Frecuenta la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, escuela de pintura, de escultura y de dibujo en Madrid. Conoce a García Lorca y a Luis Buñuel. Pasa de una vida monacal y estudiosa y de una actitud vestimentaria de «artista», a la existencia y a los trajes de dandy. Pinta clásicamente: Retrato de mi tía, El paseo del vergel en Cadaqués, Autorretrato del artista en su caballete, Autorretrato con cuello de Rafael, Botijo.
En octubre, expone ocho telas en Galerías Dalmau de Barcelona, en una exposición de jóvenes artistas de la Escuela de Bellas Artes.
1923: Es influido por la escuela metafísica de los pintores italianos: Giorgio De Chirico y Carlo Carra. Es expulsado por un año de la Escuela de San Fernando por incitar a los estudiantes a protestar contra el nombramiento de un profesor. Como medida de prevención política, se le encierra durante un mes en la prisión de Figueras.
1924: Ilustraciones para Les bruixes de Llers, de Fages de Climent.
Pasa las vacaciones en Cadaqués con García Lorca.
1925: Retorno a la Escuela de San Fernando. Del 14 al 27 de noviembre, primera exposición personal en Galerías Dalmau (diecisiete telas y cinco dibujos). Retratos de su padre, de su hermana, paisajes de Cadaqués. (En el programa cita esta frase de Ingres: «El dibujo es la probidad del arte»).
Experiencia cubista: pinta Arlequín, Botellita de Mujer acostada y Venus Y el marino.
Muchacha de Figueras (1926)
1926-1927: Es expulsado definitivamente de la Escuela de Bellas Artes de San Fernando por real decreto del 20 de octubre de 1926, debido a su comportamiento extravagante, pese a que sus notas son excelentes. Olvida deliberadamente sus maletas en Madrid, para cortar con su reciente pasado. Del 31 de Diciembre de 1926 al 14 de Enero de 1927, segunda exposición en Galerías Dalmau (veinte telas y siete dibujos).
1926-1929: Contribución al periódico L'Amic de les Arts (Gazeta de Sitges). Pinta una Muchacha del Ampurdán, de nalgas rodantes, que llevará más tarde a París para mostrársela a Picasso, y una Cesta de pan, expuesta en Dalmau, que será escogida y enviada al Instituto Carnegie de Pittsburgh.
1927: Nueve meses de servicio militar de «cuota». Primer viaje a París, con su hermana y su tía.
Pájaro putrefacto (1928)
Visita Versalles, el Museo Grévin, y conoce a Picasso.
Pinta el Arlequín, la Naturaleza muerta al claro de luna y los decorados para la obra de García Lorca, Mariana Pineda además de La miel es más dulce que la sangre, primera tela surrealista, bautizada primero por García Lorca como El bosque de los aparatos.
1934: El 6 de octubre, en el transcurso de una conferencia en Barcelona, coincide con la «declaración del Estat Catalá dentro de la República federal Española».
Huye de Cataluña junto con Gala y el marchante Dalmau.
Del 24 de Noviembre al 10 de Diciembre, primera exposición en Londres, en la
Un conflicto con André Breton provoca su condena por el movimiento surrealista.
Ilustra, con 42 grabados, por indicación de Picasso, Les Chants de Maldoror, de Lautréamont (Skira).
Primer viaje a Nueva York: edita una serie de ilustraciones dedicadas a la ciudad, que aparecen en el American Weekly del 24 de febrero al 5 de julio.
Pinta Violetas imperiales, El momento sublime, Caballo ciego masticando un teléfono.
De regreso a Portlligat, pinta Imagen mediúmnica paranoica.
Importante contribución a los Cahiers d'Art y particularmente «Honneur á I'objet». (Aparecido en el Vol. XI, núms. 1 y 2 de 1936.)
Pinta Figuras instantáneas aparecidas en la playa de Rosas.
La imagen desaparece (1938)
Expresa una gran curiosidad por Lenin y un renovado interés por el Angelus de Millet.
Se interesa por Hitler y por el teléfono.
1935: Con La conquéte de I'irrationnel (Editions Surréalistes) define la actividad paranoico-crítica como «método espontáneo de conocimiento irracional basado en la asociación crítico-interpretativa del fenómeno delirante».
1936: En Agosto recibe la noticia de la muerte de Lorca.
Pinta: Retrete antropomórfico, Alrededores de la ciudad paranoio-crítica, Tarde al margen de la historia europea, e inventa la Venus de Milo con cajones.
Segundo viaje a Estados Unidos: la portada del Time's Magazine aparece dedicada a él.
Realiza un escaparate para los grandes almacenes Bonwit-Teller que más tarde se encarga de destruir, en un arranque de rabia, al comprobar que han cambiado la disposición original por él ideada.
Una grave crisis psíquica parece trastornar la existencia de Dalí en esta época.
Parte para Portlligat y luego Austria.
"Lorca no era miembro de ningún partido. En Agosto del 36, cerca de Granada, fue literalmente raptado. No se encontraron ni su cuerpo ni su tumba, como el mismo había predicho en un poema. El terror de la más horrible pesadilla extendía su garra de hierro por todo el país. Cerré los ojos y me tapé las orejas para no saber nada, pero la historia de las más terroríficas atrocidades siempre conseguía llegar hasta mí y acosarme como una pesadilla".
Retrato de Picasso (1947)
1937: Los alemanes bombardean Almería. Picasso pinta Guernica.
Dalí pinta El sueño. Publica La Métamorphose de Narcisse (Editions Surréalistes) y un poema paranoico que ilustra su cuadro a doble imagen del mismo título.
1937-1939: Tres viajes a Italia. Reside con el poeta F. W. Janes en Roma; luego, en Roma mismo, con lord Berners, y después en Florencia. Estudia a Palladio. Dalí queda muy influido por los pintores del Renacimiento y de la época barroca. Pinta El corredor de Palladio, y luego Recuerdos de Africa, El enigma sin fin, La playa encantada con tres gracias fluidas y Gala gradiva.
Dalí conoce en Londres a Sigmund Freud, presentado por Stefan Zweig. Dibuja el retrato del gran psicoanalista sobre papel secante.
1939: Tercer viaje a Estados Unidos. Dalí adquiere celebridad internacional al pasar a través del escaparate de Bonwit-Teller para protestar contra la modificación llevada a cabo en su escaparate.
Publica un folleto: Declaración de "Independencia de la imaginación y de los derechos del hombre a su propia locura" para defender su sustitución de una cabeza de pescado sobre el torso de Botticelli en El sueño de Venus, decorado surrealista para la atracción creada por Dalí en la Feria Universal de Nueva York ese año.
Representa, en el Metropolitan Opera, el ballet Bacchanal con decorados y trajes concebidos por Dalí para los ballets de Montecarlo.
Hitler invade Polonia.
Retrato de Gala (1945)
Dalí se instala en Arcachon. Marcel Duchamp y Coco Chanel lo visitan.
1940: Cuando los alemanes invaden Francia, pasa a España y visita a su padre: luego, desde Lisboa, a bordo del paquebote Excemption, parte para Estados Unidos, donde permanece hasta
Comienza a pintar La resurrección de la carne, que tardará cinco años en terminar. Pinta Autorretrato blando con tocino asado, que traduce su nueva fórmula de vida americana.
1941-1942: De noviembre a enero, primera gran exposición retrospectiva en el Museo de Arte de Nueva York (cuarenta y tres cuadros y diecisiete dibujos). De febrero de 1942 al 17 de mayo de 1943, esa misma exposición será presentada en ocho grandes ciudades americanas.
Dalí concibe los decorados para varios ballets: Labyrinth (1941), El café de Chinitas(1944), Coloquio sentimental y Tristán loco (1944).
1942: Escribe su autobiografía, La vida secreta de Salvador Dalí (Editor: The Dial Press).
Autorretrato blando con bacon frio (1941)
1943: Del 14 de abril al 5 de mayo, exposición de veintinueve obras presentadas por Knoedler, en Nueva York.
Dalí termina los proyectos de tres frescos para el apartamento neoyorquino de Helena Rubinstein.
1944-1948: Publica su novela Los rostros ocultos (The Dial Press).
Ilustra numerosos libros: Mémoires fantastiques (1944), The Labyrinth (1945) de Maurice Sandoz, Macbeth (1946), Ensayos de Michel de Montaigne (1947), Como os gusté (1948), Autobiografía de Benvenuto Cellini (1948).
1946-1965: Publica cuatro series de ilustraciones para Don Quijote, que aparecen entre 1946 y 1965.
1948: Ilustra Cincuenta secretos del oficio de mago.
Pinta Niño geopolítico observando el nacimiento del hombre nuevo.
Luego, tras la explosión de la bomba atómica pinta Melancolía atómica, Dorso desnudo, Galarina.
1948: Regreso a Europa, directamente a Portlligat. Comienza unos estudios para lo que él llama su «arte clásico y religioso».
1948-1949: Primeras telas religiosas. Dos versiones de La Madona de Portlligat. La primera de ellas fue bendecida por el Papa.
1951: Pinta el Cristo de san Juan de la Cruz, actualmente en el museo de Glasgow (Escocia).
Cristo de San Juan de la Cruz (1951)
Escribe y publica el Manifeste Mystique (Editions Robert Godet).
1952: Termina las ciento dos ilustraciones para La Divina Comedia de Dante.
Emprende una gira de conferencias por siete estados americanos, sobre «El arte místico y nuclear».
Pinta Leda atómica, Dalí a la edad de seis años cuando creía ser una niña en trance de levantar la piel del agua para ver un perro dormir a la sombra del mar, Cúpula formada con carretillas distorsionadas, Cabeza rafaélica explotando, Galatea en las esferas, Assumpta corpuscularia lapislazulina, Poesía de América. Comienza la escritura de una obra de teatro, Delirio erótico místico.
Escribe las Ciento veinte jornadas de Sodoma del divino marqués al revés, en homenaje al marqués de Sade.
1965: Serie de ilustraciones para una nueva edición de la Biblia. Período de La Estación de Perpiñán. Trabaja sobre El arte en tres dimensiones, y crea su primera gran escultura: Busto de Dante. Medita sobre los hologramas y el rayo láser.
"Cuando supe que un átomo de emulsión holográfica contenía la imagen entera de la tercera dimensión, incontinente, exclamé: "¡quiero comérmelo!" Esto ha asombrado más que de ordinario a todo el mundo, y sobre todo a mi amigo el profesor Dennis Gabor, premio Nobel de física en 1971. De esa manera, yo podía realizar, al menos en efigie, uno de mis más caros deseos: comer el ser adorado Gala, ingerir en mí, en mi organismo, unos átomos que contuvieran unas Galas holográficas sonrientes, nadando en el cabo de Creus".
Galatea de las Esferas (1952)
1966: La más grande retrospectiva de obras de un solo artista viviente la hace Salvador Dalí en la Galería de Arte Moderno de Nueva York. Crea una serie de objetos pop: Esclavo de Miguel Ángel, Lilith, Smoking afrodisíaco, Primera máquina pensante. Publicación de Entretiens de Salvador Dalí avec Alain Bosquet. (Editions Pierre Belfond.) Escribe una Lettre ouverte á Salvador Dalí (Editions Albin MicheL).
Termina el gran cuadro La pesca del atún.
Ilustra los Poémes secrets de Guillaume Apollinalre, Alyah, Poeme de Mao-Tse-toung, Huit péchés capitaux.
Publicación de La Biblia, ilustrada por Dalí (Rinoli).
1968: Edición del Dalí de Draeger.
Dalí ilustra a Pierre de Ronsard, y tres piezas inéditas del marqués de Sade.
Publicación de las Passions selon Dali, por Louis Pauwels.
1969: Dalí ilustra las Métamorphoses érotiques, Fausto, Tristán e Isolda, Carmen.
Pinta Torero alucinógeno.
1970: Comienza los «trabajos» del Museo Dali de Figueras. Dalí edita Dali, par Dali (Draeger), Importante retrospectiva que comprende la colección Edwards W. James, en el Museo Boymans de Rotterdam.
Eco geológico La pietá (1981)
1971: Inauguración del Museo Dalí de Cleveland (Beachwood), Ohio, el 7 de, marzo.
Retrospectiva en la Staadliche Kunsthanne, Baden Baden.
Publicación de una antología de todos los escritos de Dalí bajo el título Oui, Dali (Denoél).
Dalí ilustra la última obra de André Malraux: Roi, je t'attends á Babylone (Skira).
Dalí termina el segundo gran panel del techo del Museo Dalí de Figueras.
Exposición de grabados de Dalí Homenaje a Durero, en la Galería Vision Nouvelle de París.
Dalí termina los techos del castillo de Gala.
1972: Primera exposición de pinturas al óleo y de hologramas en tres dimensiones en la Galería Knoedler de Nueva York.
Dalí esculpe Plato de Navidad, para Lincoln Mint.
Dalí se consagra al grabado.
1974: Inauguración solemne y oficial del Teatro-Museo Dalí, en Figueras.
1978: Estreno de la película "Babaouo" en el teatro del Museo Dalí de Figueras, basado en el libro del mismo título (1932).
El torero alucinógeno (1970)
Dalí descubre los trabajos de René Thomm y la teoría de las catástrofes.
Abril: Presenta sus pinturas hiperestereoscópicas en el museo Guggenheim. En Mayo es aceptado en la Academia de Bellas Artes de París.
"El payaso no soy yo sino esta sociedad monstruosamente cínica y tan puerilmente inconciente, que juega al juego de la seriedad para disimular su locura. No lo repetiré bastante: yo no estoy loco. Mi lucidez ha alcanzado un nivel de calidad y de concentración que no existe en este siglo ninguna otra personalidad más heroica y más prodigiosa; excluyendo a Nietzsche (y repito, murió presa de la locura) no se encuentra un equivalente en los otros. Mi pintura es testimonio de ello".
1979-1980: Retrospectivas en el Centro Georges Pompidou de París que muestra la instalación "La feria heroica" y en la Tate gallery de Londres.
1982: El 10 de Junio muere Gala. Un mes más tarde Dalí es nombrado Marqués de Pubol, donde vive en lo sucesivo, en el castillo que había ofrecido a Gala.
1983: Creación del perfume Dalí
Retrospectivas en Madrid y Barcelona.
En Mayo pinta su ultimo cuadro "La cola de golondrina".
Su salud empeora considerablemente.
1984: Dalí sufre quemaduras al incendiarse su dormitorio en el castillo de Pubol lo que despierta dudas en la opinión pública mundial sobre el cuidado que recibe el pintor por parte de sus más cercanos colaboradores.
Se publica el libro "Dalí, la obra y el hombre" de Robert Descharnes.
Retrospectiva en el Pallazo dei diamanti de Ferrara en Italia.
1989: Muere el lunes 23 de Enero en la Torre Galatea, en la que vivió desde el incendio en Pubol.
Reposa en la cripta de su Teatro Museo de Figueras.
Por testamento, cede el conjunto de sus bienes y de su obra al estado Español.
Cortometraje "un perro andaluz" realizado junto con su amigo Luis Buñuel en 1929
Animación "Destino" realizada en colaboración con Walt Disney en los años 40
Pablo Diego José Francisco de Paula Juan Nepomuceno María de los Remedios Crispín Crispiniano de la Santísima Trinidad Ruiz y Picasso, este es el verdadero nombre del famoso Picasso, quien nació en el año 1881 en Málaga, España.
Este conocido pintor, dibujante y escultor español se ha iniciado en el mundo de la pintura a través de su padre, profesor de Bellas Artes.
Desde joven, Pablo ha sentido una gran atracción hacia la cultura Chavín en Perú, en la que se basaban muchas de sus obras. Comienza a integrarse en el ambiente cuando Pablo colabora como dibujante en diferentes revistas catalanas y funda la revista “Arte joven”, y comenzando a expresar en la pintura de sus primeros cuadros.
Comienza un nuevo período para Picasso, en el cual, a causa del suicidio de un amigo suyo en Paris, descubre que su musa podrían ser el ambiente bohemio de las calles parisinas, que por cierto ha mostrado en sus cuadros.
Aquí muestra su estilo tan característico que esta vez se distingue al mostrar tonos azules y al representar personajes escuálidos con expresión trágica como en “Dama en Eden Concert” de 1903 o “Las dos hermanas” de 1904. Cierra su período con su obra “Habitación azul”,en la cual muestra su paleta de colores.
Aquí en esta ciudad tan especial para el artista, Pablo conoce a su primera compañera, con quien viviría bastantes años y ha sido quien lo acompaña en cada una de sus obras. En este período ha surgido la más inusual de su producción artística, la cual ha sido “Autorretrato”, que es la última obra en la que Picasso se siente identificado por el post-impresionismo. Aquí los tonos rojizos dominan, oscuros o claros, en las distintas partes de cuadro. En esta obra Pablo no se detiene en los detalles de la forma de la cara, sino que pone más énfasis en los colores, jugando con los tonos para lograr más realismo al rostro.
Luego, al llegar 1906, Picasso por medio de sus nuevas obras muestra un gran cambio en su estilo al verse influido por el arte africano, así lo muestra con el retrato de Gertrude Stein y “Las señoritas de Avignon”, donde frente a la pintura trata la profundidad espacial y la forma de representación del desnudo femenino, reestructurándolo por medio de líneas y ángulos.
Continuando en su trayectoria, Picasso muestra en sus siguientes obras, un modo de pintar neoclásico, como se denota en la Mujer sentada y La Griega, en donde muestra una pintura pura, con una afilada observación en los objetos de su taller, de modo intelectual. Le han continuado: “El Retrato de Vollard” y “le guitariste” de 1910 y “El aficionado” de 1912.
Picasso luego manifiesta un período clásico, que podría dar comienzo en 1917, en el cual Pablo brinda la sensación de estar cansado de estructuras geométricas y y vuelve al desnudo monumental, al dibujo Ingrés, al equilibrio. Lo que no representa en los años siguientes, ya que en su siguiente período a partir de 1928 las formas son distorsionadas, refiriéndose lo monstruoso, como lo muestra en sus pinturas destacadas: “Bañista en pie” de 1929, “Bañista al borde del mar” de 1930 y “El sueño” de 1932.
Ha continuado en su trayectoria artística con un estilo expresionista, en el cual ha logrado su famosa obra “Guernica” de 1937, esta es una composición en blanco y negro que proyecta los horrores de la guerra civil. El punto de su estilo expresionista esta marcado por cabezas de dos caras, principalmente.
Luego de la Guerra Mundial, Pablo se traslada a Vallauris, en donde finaliza su obra comenzada en Paris, a pesar de estar plagado de nazis, su escultura “El hombre del cordero”, una pieza de 2,20 m de altura, la cual se sitúa en la plaza del mercado de dicha ciudad y, continuando con estrecha dedicación a la cerámica el artista realiza cerca de 2000 piezas.
Aquí en esta bella ciudad, la pareja ha tenido dos hijos, lo que ha generado una presentación de cuadros más infantiles y maternales, los que han sido seguidos por enormes murales como “La guerra y La Paz”, “Massacre en corée”, “La Baignade”.
En sus ultimos años, el artista de gran prestigio ha pintado variaciones de temas célebres, muchos de sus últimas obras se han basado en las obras de los grandes maestros del pasado como Diego Velázquez, Eugenio Delacroix y Eduardo Manet.
Tal ha sido el reconocimiento del artista que en el año 1963, se ha inaugurado el Museo Picasso, en la ciudad de Barcelona, España; y unos años más tarde al cumplir 90 años de edad, Pablo ha sido merecedor de numerosos homenajes.
Finalmente el artista Pablo Picasso fallece en Notre-Dame-de-Vie, Mougins, Francia en el año 1973 a los 91 años de edad.
Joaquín Ruiz-Peinado Vallejo nace en Ronda el 19 de Julio de 1898. Muy pronto destacarían sus aptitudes para el dibujo, lo que hizo que se matriculara en 1918 en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando, siendo becado durante tres cursos en el Monasterio de Santa María de El Paular (1921-1923). En 1923, una vez superados sus estudios, marcha a París, donde se establecería de manera continuada. Desde su llegada se integra en el mundo artístico, conformando junto a otros españoles comoManuel Ángeles Ortiz, Hernando Viñes, Francisco Bores, Pancho Cossío y Picasso -con el que mantuvo una especial amistad- la llamada Escuela Española de París.
Sigue manteniendo contacto con sus amigos de España, como Federico García Lorca, al que conoció en Málaga en 1918, y sobre todo, con Francisco García Lorca con el que se encontraba muy unido. Asimismo, continuaría formando parte de la vida artística española, participando en la mítica Primera Exposición de la Sociedad de Artistas Ibéricos en 1925, e ilustrando las revistas Litoral, Gallo y La Gaceta Literaria, así como La flor de Californía de José María Hinojosa. La Diputación de Málaga le reconocería en 1929 con el premio de pintura junto aJosé Moreno Villa en la Exposición Arte Regional Moderno en la Casa de los Tiros de Granada. Mantendría relación con las artes escénicas, participando en Un Perro Andaluz (1929) y La Edad de Oro (1930) -de su amigo Buñuel- o como escenógrafo y figurante enCarmen de Feyder (1925). Igualmente, y en 1926, participaría en la representación de El retablo de Maese Pedro de Falla en Ámsterdam junto a Buñuel, Cossío, Viñes y Ángeles Ortiz.
Su trayectoria artística lo llevaría a ocupar un puesto destacado dentro de la Escuela de París; sus méritos artísticos serían reconocidos ostentando los cargos de director de la Sección de Pintura de la Unión de Intelectuales Españoles, la vicepresidencia de la misma y el nombramiento por la UNESCO como delegado de la Sección de Pintores Españoles de la Escuela de París.
En 1946 sería uno de los organizadores de la exposición Arte de la España Republicana. Artistas españoles de la Escuela de París, celebrada en Praga. Desde esta fecha serán frecuentes sus exposiciones internacionales, ya sean individuales o colectivas, siendo agrupado dentro del mejor arte francés de la época. Del mismo modo y en paralelo a esta fecha (desde 1945) un estilo personal acompañará su vida, alternado con experimentos abstracto-geométricos donde se denota en la importancia del modelo, lo estricto del dibujo, la racionalización de lo representado y el uso del color con calidades de acuarela. En 1969 regresa a España gracias a la exposición en la Dirección General de Bellas Artes que consagra su figura en nuestro país.
Peinado es considerado pieza fundamental para la revisión del arte español contemporáneo y la llamada Escuela de París, así como por su acercamiento a lenguajes plásticos como el Neocubismo, la Figuración Lírica o la abstracción geométrica.